En los últimos días, sendos anuncios del presidente de la República, Gabriel Boric y el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y de la propia ministra de Minería, Marcela Hernando, apuntan a la intención de establecer un modelo público Privado que permitirá la explotación del litio y la creación de una política del litio.
Todo esto viene de la presión por los precios récord alcanzados por el litio el año 2022, la contribución de ambas empresas se tradujo recursos extraordinarios para el Estado chileno, calculados por ahora en más de US$5.000 millones, casi un 2% del PIB chileno y cerca del 7% de los ingresos del Fisco.
Previo a ello, las declaraciones de Willy Kratch, Subsecretario de Minería, a principios de marzo 2023, también comenzaban a abrir un debate que aún no está cerrado, en especial cuando existe el anuncio que durante el 2023 se impulsará el proyecto de ley de la Empresa Nacional del Litio.
El anuncio de la explotación público privada anuncio no cayó bien en especial en algunos grupos parlamentarios que ya habían mostrado su descontento frente a la postura del Gobierno.
El diputado comunista, Daniel Núñez destacó que el programa de Gobierno sostiene que la prioridad y las fuerzas estarán dirigidas a la creación de una Empresa Nacional del Litio, que sería la encargada de explotar el mineral “para que las rentas que genere queden en manos del Estado y para que sea usado en lo que son las cadenas de valor asociadas al uso industrial que tiene el litio”.
“Usar otro mecanismo como lo intentó Sebastián Piñera, porque Piñera ya licitó el litio privado, simplemente genera explotación a destajo y sin valor agregado. La explotación a destajo va a repetir todos los errores que Chile a cometido con el cobre”, añadió.
En tanto, el diputado Daniel Manouchehri (PS), también se mostró en contra de involucrar a capitales privados en la exploración y extracción del mineral. Así, declaró que el país no saca “nada con seguir vendiendo materias primas a 1 peso, para que luego nos la vendan como producto a $100”.
“Cuando tenemos tremendas necesidades de nuestra gente, entregar el litio a capitales foráneos, o a capitales privados corruptos, es un error histórico. Creemos en la minería, pero en una minería que esté al servicio de los intereses de la patria. Confiamos en que el Gobierno impulsará un plan acorde a los tiempos”, recalcó el diputado por la Región de Coquimbo.
Para el senador Juan Luis Castro (PS) se trata de un tema muy sensible para el país. En ese plano, indicó que lo primero que corresponde es “presentar la estrategia de la empresa nacional del litio. El Gobierno debe hacerlo y está en mora, porque es una decisión estratégica”. Él no descarta la participación de privados, por el contrario, asegura que siempre deben estar presente. No obstante, “otra cosa es el anuncio que hizo el subsecretario de minería, que precipitó una discusión por sus palabras, porque dijo que se iba a abrir nuevos salares a licitación de privados, sin que esto estuviera condicionado a la estrategia nacional del litio y eso, es delicado”.
“Eso es poner la carreta delante de los bueyes”, dijo Castro, miembro de la comisión de Minería del Senado.
“Si no hay estrategia, cuál es la precipitación de licitar a privados. Lo que debiera ocurrir es que los privados se ubiquen en un rol que corresponde, porque nadie se lo va a negar, no va a ser una estilización a secas, sería inviable productivamente para el país, pero lo que si corresponde es que se presente la fórmula definitiva que se quiere para Chile y sobre eso, el rol de los privados”, argumentó.
Asimismo, el senador Esteban Velásquez (FRVS), sostuvo a El Mercurio que “nosotros somos partícipes de una política nacional y de una empresa nacional del litio, y el diseño debe consensuarse al máximo, antes de poner amarres que no permiten toda la libertad, para que el Gobierno establezca las reglas del juego bastante claras respecto del modelo de empresa estatal”
La ministra de minería, Marcela Hernando, al respecto del litio “público-privado” detalló que “entendemos que la urgencia de aprovechar este ciclo virtuoso del litio es ahora y que no lo podemos hacer solos, porque la tecnología, los conocimientos están en la industria, en la industria privada, y a eso nos referimos con que solo sería posible en esta alianza público-privada” agregó.
PRECIO DEL LITO Y LA NECESIDAD DE EXPLOTACION
En los últimos años, el precio del litio ha fluctuado debido a cambios en la oferta y la demanda. Sirve principalmente como componente para baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, por lo que su demanda está estrechamente relacionada con su adopción y crecimiento.
Se pronostica un aumento continuo en la demanda de litio en los próximos años a medida que más países adopten políticas de descarbonización y promuevan los vehículos eléctricos. Esto debería hacer bajar los precios del carbón vegetal. Además, se espera que más proyectos de extracción abran sus puertas en todo el mundo, lo que posiblemente también genere precios reducidos.
En promedio, se espera que la demanda de litio supere la oferta en el corto plazo, manteniendo los precios más altos en el futuro cercano. Por otro lado, a largo plazo, la oferta y la demanda deberían equilibrarse a medida que más proyectos entren en producción.
Es fundamental tener en cuenta que el precio del suelo puede verse afectado por factores geopolíticos, económicos y ambientales. Por lo tanto, puede ser difícil pronosticar con precisión cuánto costará una pieza determinada en el futuro cercano.
¿Reemplazo del litio? Absolutamente, pero falta investigacion y desarrollo para produccion en masa
Si, es posible el reemplazo del litio en baterías. Ya hay algunos proyectos de investigación que buscan desarrollar fuentes alternativas de combustible, como baterías de sodio, aluminio o zinc-aire, entre otras.
Con las tecnologías solares y de automoción de hoy en día, el reciclaje de baterías viejas puede tener un gran impacto en la industria. Las baterías de litio son muy utilizadas debido a su alta densidad energética y larga vida útil; haciéndolas perfectas para su uso en vehículos eléctricos o sistemas de almacenamiento de energía solar. Por otro lado, el litio es un recurso limitado y su extracción puede tener efectos ambientales significativos.
El desarrollo de baterías alternativas puede diversificar la oferta de tecnología de almacenamiento de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Algunas alternativas pueden ofrecer ventajas como mayor durabilidad, menor costo y mayor seguridad; sin embargo, es esencial tener en cuenta los desafíos técnicos y económicos relacionados con la producción en masa, así como su integración en los sistemas existentes.
¿EMPRESA ESTATAL O PÚBLICA?
En primer lugar, los gobiernos no tienen el mismo enfoque en la rentabilidad y la eficiencia que tienen las empresas privadas, lo que puede conducir a una falta de motivación para mejorar los resultados. Además, los procesos de toma de decisiones dentro de los gobiernos tienden a ser más lentos y burocráticos que en las empresas, lo que podría retrasar la implementación de estrategias exitosas.
Otro factor que podría afectar la eficiencia de la administración gubernamental de las empresas es la politización de la gestión. En algunos casos, las decisiones pueden basarse más en consideraciones políticas que en criterios económicos u operativos, lo que lleva a una gestión menos eficiente.
Una vez, el Estado ha demostrado su eficacia en la gestión empresarial. Casos como el de Noruega y Singapur han tenido un gran éxito con empresas estatales en áreas como petróleo y gas, aviación y telecomunicaciones. En estos casos, se ha dicho que esta gestión eficiente se logró gracias a prácticas comerciales sólidas combinadas con regulaciones efectivas.
Regular Efectivamente las Empresas Energéticas Estatales y Privadas
Hay varios ejemplos exitosos de regulación efectiva para empresas estatales en todo el mundo. Aquí destacamos algunos:
Petrobras (Brasil): Petrobras es una empresa brasileña independiente dedicada a la exploración, producción y comercialización de petróleo y gas natural. A pesar de ser una entidad independiente, ha sido efectivamente regulada por el gobierno brasileño, lo que ha permitido su crecimiento y expansión internacional.
EDF (Francia): EDF es una empresa estatal francesa dedicada a la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica. El gobierno francés ha implementado regulaciones estrictas para garantizar la seguridad y resiliencia de la infraestructura eléctrica de su país mientras protege los recursos ambientales.
Banco de La Nación Argentina: El Banco de La Nación Argentina es un banco estatal argentino dedicado a préstamos comerciales y financieros. A través de una regulación efectiva, el gobierno argentino ha logrado preservar la solidez financiera de su banco mientras salvaguarda los intereses de los ciudadanos.
China Mobile (China): China Mobile es la empresa local de telecomunicaciones más grande del mundo. Para garantizar la calidad de los servicios, la seguridad de la información y la privacidad de sus usuarios, el gobierno chino ha implementado regulaciones estrictas.
ENAP (Chile): ENAP es una empresa chilena dedicada a la exploración, producción y comercialización de petróleo y gas natural. A través de regulaciones efectivas, Chile ha logrado garantizar tanto la eficiencia como la rentabilidad de los negocios y salvaguardar el cuidado del medio ambiente.