Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Los sindicatos se entienden de una manera muy distinta en Uruguay, donde su relación es tripartita: trabajadores, empresarios y Gobierno llegan a acuerdos que permiten mejorar condiciones de trabajo gracias a un componente fundamental en esta Ecuación, la Confianza.

Es la experiencia que describe Pablo Soto Figueroa, secretario del Sindicato SISAN, tras participar, durante la última semana de mayo, en el Seminario “Internacional de Gestión y Formación Sindical” en aquel país, becado por la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC.

Como primer dato, Uruguay fue el primer país en adoptar la jornada laboral de 8 horas en 1915.

Sobre la forma de relacionamiento, Soto explicó que “mantienen una reunión mensual en cada una de las faenas de trabajo, durante una hora y tiene a calidad de Asamblea. Allí se reciben las inquietudes y luego estas se llevan a la Central RAMAL, son transferidas al plenario que PIT /CNP, el que es el organismo sindical principal”, subrayó.

“Se trata de 52 centrales estructuradas por una rama específica de actividad, el área comercial, la metalúrgica, ganadería, turismo, transporte (…) cada rama tiene su propia federación muy potente, que negocian con el gobierno y empresarios las condiciones base para las relaciones laborales, integrando tanto a las grandes como las pequeñas empresas”, detalló.

Uno de los componentes principales son los acuerdos, dado que a pesar de no tener un código del trabajo como en Chile, tienen una fuerza real porque estos se cumplen.

“No operan con un Código del trabajo y no les interesa tenerlo pues le quita flexibilidad a la relación entre los empleados y los representantes de la empresa; suscriben acuerdos y estos son los que valen”, dijo.

Algunos de los elementos que permiten esta relación es la unión sindical, la confianza en los acuerdos y solidaridad sindical.

“Por ejemplo, cuando alguien está luchando por un tema y el empleador llama a uno de los sindicatos para mejorar sus condiciones para que se salgan del sindicato, ellos no se salen, no abandonan, se apoyan siempre y eso les da fuerza ante el empleador”, señaló el dirigente SISAN.

Experiencia con “Pepe” Mujica

Uno de los hitos que marcaron esta experiencia, fue la oportunidad que tuvo Pablo Soto de conocer al ex presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica, uno de los grandes líderes sociales de los últimos tiempos en Latinoamérica,

 “Fue mágica la oportunidad, agradezco las gestiones que hizo el grupo impulso quien logro coordinar las agendas, a los sindicatos de Uruguay y a la FESUC por darme esta oportunidad; fue impresionante escuchar la sabiduría de sus palabras, tanta coherencia en su decir  y su actuar, con sus ideas tan claras, muy inteligente y brillante”, recordó el dirigente.