El año 2003 acepta un nuevo desafío como Ingenierio Especialista en el staff del Gerente Minas en donde se creó el Departamento de Gestión Operativa, ocupando un cargo en el Área de Negocio de este Departamento. “ Fue necesario seguir capacitándome para enfrentar de mejor forma los trabajos de Gestión, por ello esudié Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Santiago”, nos indica.

También recuerda Marco que “fue necesario implementar una red húmeda contra incendio desde el Portal ingreso a la mina subterránea hasta el barrio cívico del nivel 17, cuya extensión abarla los 7km en total. El diseño y la implementación se realizó en un tiempo récord de cuatro meses”.

Los resultados de este esfuerzo tuvieron sus frutos al hacerse responsable de la Cartera de Proyectos de la Gerencia de Minas, en donde fue neceario preparar toda la documentación que se requiere para solicitar los recursos de inversión (API) necesarios para el reemplazo de las fichas de los equipos de mina subterránea y mina rajo, para posteriormente licitar junto a Casa Matriz adjudicar y poner en marcha los equipos en cada Superintendencia relacionándose en ese momento con el Departamento de Gestión & Control de Proyectos Divisional, con Cochilco y Mideplan.

Gutiérrez destaca por su ingenio y creatividad al generar soluciones técnicas al generar soluciones técnicas para problemas que se producen en el área donde se desempeña. Participó en proyectos que fueron premiados en los concursos INNOVA desarrollados en la división.
“Realizamos junto a los topógrafos una herramienta simple y efectiva que permitió la medición de los piques directos, usando una herramienta topográfica en 3D que significó el ahorro del orden de los 60 millones de pesos”, destaca.

Otra mejora que incorporó, también premiado en concurso INNOVA, fue la implementación de elementos adicionales a los cilindros hidráulicos de accionamiento de los brazos que controlan el flujo mineral en los Piques de Traspaso, con lo que se aumentó su vida útil y se utilizaron como barreras duras para asegurar el bloqueo del mineral”, destaca.

También se llena de orgullo al reconocer un proyecto emblemático en interior mina subterránea liderado por Leonardo Baeza como Superintendente Ingeniería, en el cual se diseñó, implementó y realizó la puesta en marcha del Chancador Sizer junto a los proyectistas y supervisores Juan Molina (minería y obras civiles) y Manuel Ramos (electrónico) encargado de la potencia y control del equipo.

Mina Rajo

Luego de anotar aquellos logros en su carrera, se traslado a la mina Rajo, indicando que “al estar ligado a mantenimiento me adapté, porque los conceptos de gestión y mantenimiento son parecidos”. Partió en planificación de la flota de mantenimiento de mina Rajo, donde “programamos la detención de los equipos para su mantenimiento . Para ello hay que interactuar con los contratos de camiones de alto tonelaje, equipos de carguío, de movimientos de tierras y equipos auxiliares”, preciso.

Mantención Infraestructura Talleres

En esta nueva área de encuentra trabajando con el Supervisor de Primera línea, señor Ronald Magna con quien se iniciaron trabajando juntos en el año 1987 en el mantenimiento de locomotoras.

Gutiérrez se refiere a la relevancia de la mantención, manifestando que “debemos hacer un manejo de residuos industriales, servicio que es entregado por empresas colaboradoras que clasifican, embalan y retiran de la división los residuos peligrosos. Fuimos auditados hace poco y nos fue muy bien, porque hemos trabajado en una lógica de mejoramiento continuo en equipo junto a los mantenedores de los contratos MARC”.

También generó señalética con los estándares mínimos que se exigen en cada “nave” desde inicio turno y han realizado una serie de trabajos de mejora como la optimización de la “Sala de Lavado de equipos”, calefacción de naves mantenimiento, codificación de partes y piezas de los sistemas relevantes”.

Desafíos de Gestión

Gutiérrez apoyó al mantenimiento de la infraestructura mina rajo, realizando en conjunto un calendario más riguroso para el cumplimiento de las mantenciones preventivas, resaltando “que se consiguió con buenos resultados y hemos crecido con las mantenciones programadas, en las que implementamos mejoramiento continuo de todos los sistemas y gracias a eso hemos tenido porcentajes de cumplimiento sobre el 80%”.

Los calefactores eléctricos y a petróleo son otro aspecto importante a considerar, ya que permiten calentar los ambientes en las naves de mantenimiento. “Sin la temperatura adecuada las personas no estarían en condiciones de trabajar o trabajarían menos horas por la exposición a baja temperatura”, indica.

 

En esa línea destaca destaca que aumentarán los flujos de aire en la “nave INFRAMAR principal” con extractores de aire e impulsores de aire caliente “porque actualmente la velocidad de salida de los flujos de aire caliente es muy baja al salir de las celosías”.

Asimismo cuenta que presentaron, junto a Operaciones mina rajo y la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos (GSAE), un proyecto de regadío de pistas de acarreo de camiones alto tonelaje en mina rajo, totalmente autónomo, como otra innovación tecnológica, “la que estoy seguro dará que hablar a nivel nacional en la minería. Sólo falta implementar la ingeniería de detalle, para luego implementar una prueba piloto por un año, permitiendo reducir en un 50% el consumo de agua industrial y el combustible, también el proceso de regadío pistas minimiza la interferencia con la operación y es un aporte a la productividad por la lógica autónoma”. destaca.

“Fue una experiencia maravillosa como mantenedor, que me marcó en mi futuro profesional dentro la División para entender los procesos productivos”, señala Marcos Gutiérrez.